Comprender la
movilidad

Reflexiones y sugerencias para avanzar hacia una movilidad sostenible más eficaz, eficiente y equitativa

Resumen

La movilidad sostenible dispone ya de una experiencia de 30 años, durante los cuales su aplicación se ha ido extendiendo en diferentes países del mundo, acumulando casos de éxito y ganado  en complejidad en los procedimientos y herramientas de aplicación, incorporando la participación social en la elaboración de los planes de movilidad, y últimamente la tecnología como forma de mejorar los límites humanos de su gestión.

Sin embargo, los resultados no son todo lo que cabría esperar. Su aplicación no se realiza a menudo con la rigurosidad y los conocimientos técnicos necesarios, y con escasa cultura social de control de los resultados.

Este libro pretende abordar aspectos clave que están incidiendo en la movilidad y presentar desde la experiencia profesional, reflexiones adquiridas, muchas de las cuales no forman parte de los recetarios habituales, con el ánimo de transmitir aportaciones y sugerencias que de algún modo ayuden a mejorar la implementación de la movilidad (sostenible), y como resultado, se contribuya a acelerar algo más la transformación hacia una mejor calidad de vida urbana y personal, así como una reducción de su impacto directo sobre el planeta.

Abordar aspectos clave que están incidiendo en la movilidad y presentar desde la experiencia profesional, reflexiones adquiridas,.

Contenido

^

Capítulo 00

Prólogo y prefacio

 

^

Capítulo 1

¿Qué significa implantar la movilidad sostenible?
^

Capítulo 2

La movilidad de proximidad: los modos no motorizados
^

Capítulo 3

Conseguir un transporte público atractivo
^

Capítulo 4

La movilidad motorizada (privada)
^

Capítulo 5

Malos hábitos que afectan a la movilidad colectiva
^

Capítulo 6

¿Legislar para transformar o para recaudar?
^

Capítulo 7

Infraestructuras sostenibles. ¿Un oxímoron?
^

Capítulo 8

Externalidades I: “ 0 accidentes”, ¿Utopía o realidad?
^

Capítulo 9

Externalidades II: Contaminación
^

Capítulo 10

El reto energético en la movilidad
^

Capítulo 11

La movilidad de masas
^

Capítulo 12

Smart Mobility: ¿Más (intel)igencia que sentido común?
^

Capítulo 13

La gestión de la movilidad
^

Capítulo 14

Visiones de un futuro próximo
^

Capítulo 15

Decálogo de recomendaciones

Prefacio

La movilidad sostenible acumula ya una experiencia de 30 años, durante los cuales su aplicación se ha ido extendiendo en diferentes países del mundo, acumulando casos de éxito y ganado en complejidad en los procedimientos y herramientas de aplicación, incorporando la participación social en la elaboración de los planes de movilidad.

La tecnología ha irrumpido en la última década ayudando a superar parte de las barreras que proceden sobre todo de las propias limitaciones humanas, mejorando las fuentes de información para hacerlas más robustas y asequibles en tiempo real, facilitando de este modo una gestión inmediata, y si cabe remota de los comportamientos de los usuarios.

La emergencia climática nos marca una línea roja temporal, cuya proximidad nos obliga como especie a acelerar cada vez más los cambios de hábitos sociales, entre ellos los asociados a la dependencia del vehículo motorizado pero, sobre todo, de las fuentes de energía derivadas del petróleo.

Aún con todo ello, los avances no son lo que se debiera esperar, a tenor de la evolución que presenta el principal indicador: la distribución modal de la mayoría de ciudades.

La resistencia al cambio que forma parte de la naturaleza humana puede considerarse uno de los principales factores de oposición. Pero la experiencia profesional permite observar otros que en realidad tienen mayor incidencia.

En movilidad, un buen plan es el 50% de la tarea necesaria para la transformación. El otro
50% es la gestión cotidiana realizada para implementarlo a buen fin.

Lamentablemente los resultados en movilidad no suelen ser inmediatos, en cuanto que afectan a hábitos arraigados y su coste suele ser elevado. Se requieren algunas décadas de trabajo (largo plazo) sostenido para modificarlos y obtener resultados. Sin técnicos formados en movilidad, la existencia
de cualquier plan no es garantía de éxito.

Los procesos de implantación bajo recursos siempre escasos y la mirada crítica de los habitantes y responsables políticos, requiere de profesionales que además de los conocimientos técnicos, deben abordar aspectos de motivación y empatía social que implican una ciertas habilidades de comunicación y convencimiento (que no se aprenden en las universidades), comenzando por los propios políticos, cuyos horizontes suelen corresponderse con los períodos electorales (corto plazo).

Padecemos además de una escasa cultura de la comprobación de los resultados, motivo por el cual también se desconocen los efectos reales y en el fondo, la pérdida de recursos públicos si no funcionan como se esperaba.

Los foros, webs y congresos se llenan de casos “de éxito”, pero de la mayoría se desconoce
realmente el nivel de mejora conseguido, que suele expresarse de un modo subjetivo. Y se esconden los de fracaso, cuando son precisamente los que permitirían evitar repetir los errores de otras muchas prácticas aplicadas de forma similar. Se trata muchas veces de implantaciones que no funcionaron debido sobre todo a proyectos mal concebidos o aplicados sin los conocimientos necesarios. Pero lo peor es sobre todo es la desconfianza o desmotivación social generada, además del desconocimiento real de los errores que contribuyeron a ello, en primer lugar, por no existir protocolos de seguimiento.

Sobre todo en sociedades occidentales, la tendencia educacional hacia el éxito individual antes que el colectivo genera gestiones compartimentadas, incluso dentro de administraciones o empresas con competencias complementarias. La escasa educación en el trabajo pluridisciplinar evita muchas veces una mejor o más rápida implantación de los procesos. No sólo se requieren soluciones técnicas de diseño, sino además incorporar las necesidades sociales, lo cual complica los problemas, y las posibles soluciones.

La experiencia también pone de manifiesto,las contradicciones entre los objetivos y las soluciones aplicadas; entre los gestores, operadores y usuarios y las formas diversas de entender una misma situación, a veces poco compatibles entre si.

Con el ánimo de transmitir parte de la experiencia profesional adquirida, se desea presentar en este documento las reflexiones adquiridas sobre aspectos clave, algunos de los cuales no forman parte de los recetarios habituales.

Haber tenido el privilegio de trabajar en un entidad como la Fundación RACC ha permitido adquirir un profundo respeto por la defensa de las necesidades de los usuarios además de la importancia que tienen una comunicación social efectiva y democrática para contribuir a evitar malas prácticas interesadas de unos pocos.

La aparición de las nuevas tecnologías y los necesarios cambios inducidos por la emergencia climática de una transformación profunda del parque motor y de los hábitos de movilidad, están situando la importancia social que adquiere la movilidad cotidiana en una sociedad que pretenda mejorar su calidad de vida como conjunto, pero también desde la actitud individual.

La irrupción drástica de una pandemia mundial ha acelerado procesos hasta hora altamente resistentes al cambio: ha puesto de manifiesto los excesos que la sociedad venía realizando de muchas maneras, incluida la movilidad; pero también ha demostrado la capacidad real de reorganización (resiliencia) hacia modos más eficientes a pesar de los inconvenientes, como la reducción temporal del uso del transporte colectivo, que se recuperará una vez se disponga de un anti virus.

Deseamos que este documento haga aportaciones y sugerencias que de algún modo ayuden a transformar la aplicación práctica de la movilidad, y como resultado se contribuya a acelerar algo más la transformación hacia una movilidad más sostenible, es decir,a una mejor calidad de vida urbana, y personal.

Capítulos

Páginas

Xavier abadia perez

Es Ingeniero de Caminos (UPC), especializado en Ordenación del territorio, Urbanismo y Transportes.

Su experiencia se inicia trabajando para la administración catalana durante 14 años, primero en la redacción de la primera versión del Plan Territorial Metropolitano de Barcelona (dirigido por Albert Serratosa); finalmente formando parte del Institut d’Estudis Territorials.

Posteriormente se centra en la dirección técnica de movilidad de la Fundación RACC, organización orientada a la defensa del “movilita”, desde el cual realiza tareas de representación nacional e internacional, y genera numerosas auditorías para evaluar la calidad de las infraestructuras públicas de movilidad.

Desde 2010 trabaja como consultor privado (www.intelligentmobility.net) en España y América latina, y compagina con tareas de formación como el Curso de Gestor de movilidad urbana municipal (Colegio Caminos Euskadi) o el postgrado Smart Cities (Universitat La Salle – Ramón LLull)

Otras publicaciones

MANUAL DE DISEÑO DE LA NUEVA RED CICLABLE DE PAMPLONA (2019)

Manual de diseño de la red ciclable para el Plan de Ciclabilidad de Pamplona (FASE 2) (2019) realizado en colaboración con Suma Arquitectos-Intelligentmobility-Aresta Ingenieria